El puente de Deusto es un puente levadizo sobre la ría del Nervión en Bilbao, capital de la provinvia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Este puente comunica los distritos bilbaínos de Abando y Deusto.
HISTORIA
En diciembre de 1936se inauguraba el puente levadizo que había sido encargado al ingeniero de caminos, canales y puertos Ignacio Rotaeche y al ingeniero industrial José Ortiz de Artiñano en 1931. Fundamentalmente pasaban buques para los trabajos portuarios.
La solución que se adoptó fue la de puentes levadizos a la imagen y semajanza de los existentes en Chicago (EE. UU.). Se eligió el de la Avenida Michigan, obra de los ingenieros Bennett, Pihlfeldt y Young, construido en 1920.
Los ingenieros junto al arquitecto municipal Ricardo Bastida firman el proyecto inicial en enero de 1930. Este proyecto se comienza a construir en julio de 1932 bajo el mandato como alcalde de Ernesto Ercoreca.
La obra fue entregada el 12 de diciembre de 1936 tras cuatro años de trabajos y dos modificaciones del proyecto.
Fue volado para la defensa de la ciudad el 18 de junio de 1937 en la Guerra Civil. Entre 1938 y 1939 es reconstruido por las autoridades franquistas reinaugurandose el 25 de octubre de 1939, con el nombre de Puente del Generalísimo (en referencia a Francisco Franco), y reinaugurado el 25 de octubre de 1939, siendo alcalde Jose Maria Oriol y Urquijo. En 1979 volvió a tener su nombre anterior.
El puente fue escenario de las protestas y enfrentamientos con la polícia que los trabajadores de los Astilleros Euskalduna, cuyas instalaciones eran vecinas del mismo, protagonizaron en defensa de su puesto de trabajo al producirse el cierre de los astilleros en 1980.
Hasta 1992 se mantenía un tráfico estable de buques en las aguas de la ría de Bilbao que obligaba a abrir el puente. Su última apertura comercial fue el 4 de mayo de 1995 para dejar paso al buque Hoo Ckres de la naviera Pinillos.
La construcción del Puente Euskalduna, impide el paso de embarciones que obliguen a abrir el puente. Se decidió mantenerlo en activo para que pueda ser abierto conmemoraciones y festividades, como el paso de la gabarra del Athletic Club de Bilbao cuando ha ganado la liga de fútbol o el recibimiento al velero Euskadi-Europa-93- BBK del navegante en solitario José Luis Ugarte o al paso de la regata estudiantil Ingenieros-Deusto. Ha sido escenario para varias películas y se ha especulado con su cierre permanente, cosa que ha provocado la protesta de los bilbaínos. Actualmente su estado permite la apertura completa de las dos hojas; la última apertura se realizó el 1 de abril de 2007.
En octubre de 2008 el ayuntamiento de Bilbao hace público su plan para la restauración integral de la infraestructura.
En diciembre de 1936se inauguraba el puente levadizo que había sido encargado al ingeniero de caminos, canales y puertos Ignacio Rotaeche y al ingeniero industrial José Ortiz de Artiñano en 1931. Fundamentalmente pasaban buques para los trabajos portuarios.
La solución que se adoptó fue la de puentes levadizos a la imagen y semajanza de los existentes en Chicago (EE. UU.). Se eligió el de la Avenida Michigan, obra de los ingenieros Bennett, Pihlfeldt y Young, construido en 1920.
Los ingenieros junto al arquitecto municipal Ricardo Bastida firman el proyecto inicial en enero de 1930. Este proyecto se comienza a construir en julio de 1932 bajo el mandato como alcalde de Ernesto Ercoreca.
La obra fue entregada el 12 de diciembre de 1936 tras cuatro años de trabajos y dos modificaciones del proyecto.
Fue volado para la defensa de la ciudad el 18 de junio de 1937 en la Guerra Civil. Entre 1938 y 1939 es reconstruido por las autoridades franquistas reinaugurandose el 25 de octubre de 1939, con el nombre de Puente del Generalísimo (en referencia a Francisco Franco), y reinaugurado el 25 de octubre de 1939, siendo alcalde Jose Maria Oriol y Urquijo. En 1979 volvió a tener su nombre anterior.
El puente fue escenario de las protestas y enfrentamientos con la polícia que los trabajadores de los Astilleros Euskalduna, cuyas instalaciones eran vecinas del mismo, protagonizaron en defensa de su puesto de trabajo al producirse el cierre de los astilleros en 1980.
Hasta 1992 se mantenía un tráfico estable de buques en las aguas de la ría de Bilbao que obligaba a abrir el puente. Su última apertura comercial fue el 4 de mayo de 1995 para dejar paso al buque Hoo Ckres de la naviera Pinillos.
La construcción del Puente Euskalduna, impide el paso de embarciones que obliguen a abrir el puente. Se decidió mantenerlo en activo para que pueda ser abierto conmemoraciones y festividades, como el paso de la gabarra del Athletic Club de Bilbao cuando ha ganado la liga de fútbol o el recibimiento al velero Euskadi-Europa-93- BBK del navegante en solitario José Luis Ugarte o al paso de la regata estudiantil Ingenieros-Deusto. Ha sido escenario para varias películas y se ha especulado con su cierre permanente, cosa que ha provocado la protesta de los bilbaínos. Actualmente su estado permite la apertura completa de las dos hojas; la última apertura se realizó el 1 de abril de 2007.
En octubre de 2008 el ayuntamiento de Bilbao hace público su plan para la restauración integral de la infraestructura.
En marzo de 1961, a los 17 años salí de Cuba a vivir en la casa de un amigo de mi padre en Santander (tripulante de la Compañía Trasatlantica Española). Para obtener mi visa a los EE UU (esa era la razón por la cual me fuí de Cuba) tenía que tramitarla en el consulado americano en Bilbao. Una amiga de mi anfitrión, Sardinera de Santurce (sí, coma la de canción), con dos hijas preciosas de 14 y 17 años, me acomodó en su casa y desde Santurce yo me trasladaba, todos los días por tren hasta el centro de Bilbao, hasta obtener el visado de entrada a EEUU. Durante el viaje me acuerdo que el tren hacía paradas en varios pueblos, Baracaldo, Portugalete, Sestao y otros que no recuerdo. También paraba en una estación llamada "Puente del Generalísimo".
ResponderEliminarCuando regresé a Santurce, 47 años después (mi familia y yo estábamos parando en un hotel de Isla, Santander) no pude encontrar el barrio donde vivía en la casa de la Asun (la Sardinera). Tampoco encontré el campo de fútbol en Baracaldo, donde uno de los amigos que hice allí jugaba los domingos y le pagaban cinco duros. Tampocó encontré el Puente del Generalísimo, que yo creía que era el nombre de un pueblo.